MENTIME QUE ME GUSTA

Citan a Topolansky para que aclare sobre mentiras de sus compañeros

-

La exvicepresidenta de la República, Lucía Topolansky, ha sido citada a declarar en el marco de las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. Su citación surge luego de sus polémicas declaraciones en las que afirmó que algunos de sus compañeros mintieron en sus testimonios para condenar a militares.

Las impactantes declaraciones de Topolansky

En el libro Los indomables, del periodista Pablo Cohen, Topolansky admitió conocer casos en los que personas mintieron en la Justicia con el objetivo de encarcelar a militares. Estas declaraciones sacudieron el tablero político y pusieron en duda la transparencia de los procesos judiciales contra los miembros de las Fuerzas Armadas.

El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó su citación con el objetivo de esclarecer estos dichos y determinar si existieron condenas basadas en testimonios falsos. La gravedad del asunto podría derivar en revisiones de sentencias y en un debate más profundo sobre la parcialidad en los juicios contra los militares.

Una persecución ideológica disfrazada de justicia

Desde hace años, sectores políticos y organizaciones han impulsado la persecución judicial de los militares que participaron en la dictadura, sin hacer distinciones entre culpables e inocentes. Con las revelaciones de Topolansky, se refuerza la sospecha de que muchos de estos procesos estuvieron viciados por intereses políticos, y que hubo condenas sin pruebas suficientes.

La exvicepresidenta, pieza clave del Movimiento de Participación Popular (MPP) y del Frente Amplio, ahora deberá responder ante la Justicia y explicar si tiene pruebas concretas sobre sus afirmaciones o si simplemente fueron declaraciones sin fundamento. Lo cierto es que sus palabras han dejado en evidencia las irregularidades que han marcado estos procesos.

Reacciones y consecuencias políticas

La citación de Topolansky ha generado reacciones en todos los sectores políticos. Mientras desde la oposición exigen que se investigue a fondo para esclarecer posibles irregularidades judiciales, desde la izquierda intentan minimizar el impacto de sus declaraciones.

Para muchos, la citación de la exvicepresidenta es una oportunidad para destapar lo que han denunciado desde hace años: la manipulación de la Justicia para perseguir a militares que, en muchos casos, podrían ser inocentes. Si se demuestra que hubo falsos testimonios, se abriría un escenario de revisión de sentencias que pondría en jaque la credibilidad del sistema judicial en estos casos.

El futuro de la causa

La comparecencia de Topolansky ante la Justicia marcará un punto de inflexión en la discusión sobre los procesos contra militares. Su testimonio podría confirmar la existencia de una estructura montada para condenar a miembros de las Fuerzas Armadas, o, por el contrario, quedar como una declaración irresponsable sin pruebas.

Lo cierto es que sus palabras han puesto sobre la mesa una discusión incómoda para la izquierda uruguaya, que por años ha utilizado estos procesos como bandera política. Ahora, la Justicia tendrá la tarea de determinar hasta dónde llegan estas irregularidades y si hubo una maquinaria de mentiras construida para llevar a prisión a quienes defendieron al país en tiempos difíciles.